CONTADOR AMBIENTALISTA


salud y belleza

miércoles, 20 de enero de 2010

Agricultura y Cambio Climático en el Valle de Ica


Blgo. Elvis Peralta Roldán

La agricultura es la principal actividad económica en el valle de Ica por lo que constituye además el principal generador de empleo. Una actividad cuyo crecimiento se viene dando cada año y se estima que con los tratados de libre comercio que el Perú ha firmado, éstos aumenten notablemente.
Dos de los cultivos más representativos lo constituyen el espárrago, un cultivo no tradicional que tiene en Ica el clima ideal para su producción en gran escala y motivo por el cual se ha desarrollado una agricultura más intensiva incluyendo inversión extranjera; y la vid, que es el cultivo tradicional más importante en Ica, la región que exporta más del 50% de uva del Perú y cuya producción a aumentado no sólo por la demanda internacional, sino también la creciente demanda interna de productos derivados como el pisco y el vino que parten de la uva como materia prima.
El clima de Ica que es adecuado para el desarrollo de la agricultura, gracias a la temperatura que sumado al mayor tiempo de sol, favorece la fotosíntesis de las plantas por lo que se hacen más productivas. Pero el contraste también revela un aspecto negativo y es que las horas de calor acortan el ciclo de vida de las plagas haciéndose éstas cada vez más reproductivas aumentando su población.
El actual cambio climático es un suceso a nivel global cuya aceleración viene siendo provocado por el hombre con sus distintas actividades generadoras de impactos al ambiente especialmente las emisiones gaseosas de efecto invernadero, causante del aumento de temperatura global y que se traduce en una serie de cambios meteorológicos con manifestaciones tales como sequías, inundaciones, huracanes, lluvias torrenciales, entre otros.
Debido a ello, se genera un impacto económico que deriva de la capacidad de los agroecosistemas de producir eficientemente por los cambios que se están produciendo. En algunos lugares se ven favorecidos en su producción agrícola pero en otros no.
La agricultura que es la actividad asociada con la alimentación podría resultar seriamente afectada. En el caso de los dos productos mencionados arriba, no constituyen elementos imprescindibles en la alimentación humana; el espárrago es un producto con bajo nivel nutritivo pero exquisito para los paladares más exigentes y costumbres en la región europea y de Norte América, destino principal de éstos productos; y en el caso de la uva, constituye una fuente de carbohidratos que puede ser reemplazado por otro fruto de similares características, la importancia de éste producto, radica en principio, en la producción de vinos y piscos con una creciente demanda, y la exportación del fruto en si principalmente al mercado asiático.
La generación de empleo creciente en ésta actividad tiene a los moradores del sector rural como su población principal de mano de obra, quienes a su vez han encontrado una oportunidad para la mejora de su calidad de vida logrando un efecto que en Ica hayan llegado grandes cadenas comerciales como las existentes en la capital gracias a la mejora económica de los pobladores iqueños que tienen mayor poder adquisitivo.
Las probables repercusiones negativas del cambio climático sobre la agroexportación, generaría un grave impacto en la población local que trabaja en esta actividad al no existir mayores alternativas económicas.
Sin embargo, no es en lo único que afectaría a las personas, también la generación de plagas, las bajas temperaturas en invierno, exposición exagerada al sol, generaría también una serie de enfermedades emergentes en la población.
Por otro lado, el creciente problema del agua, que al margen del cambio climático es un problema ambiental que aqueja a Ica por la explotación excesiva en la agricultura en la que usa el recurso hídrico del subsuelo vía perforación desmedida de pozos, y en muchos casos sin un sistema eficiente para el uso de agua en el riego, generando la disminución del freático con consecuencias como la baja disponibilidad del agua por los pequeños agricultores y en el sector urbano del valle para el agua potable.
La carencia de estudios para determinar la cantidad del recurso hídrico disponible y la calidad del mismo es uno de los impedimentos, sumado al mal uso, para plantear políticas tendientes al manejo eficiente y con ello solucionar los diferentes problemas en torno al agua, que incluyan también medidas para alimentar el freático con las aguas de avenida, mejor aprovechamiento del agua de avenida y no desperdiciar el recurso ( ONERN estimó que el río Ica desemboca 30 millones de metros cúbicos al mar, y el año 2008 se ha vertido 140 millones de metros cúbicos), promoción de una cultura responsable para el manejo del agua, entre otros.
El aumento de temperatura ocasiona la disminución de la humedad atmosférica, inside sobre el suelo y con ello favorece la evaporación del agua que se usa en el riego, así también en la transpiración de las plantas pudiendo ocasionar fenómenos de deshidratación. Como la tendencia de la temperatura en Ica tiende a aumentar y con ello todas las consecuencias anteriormente descritas, se debe planificar también la adopción de nuevas alternativas de cultivo más compatibles para esas condiciones climáticas, que soporten las altas temperaturas y que sean más resistentes a la disminución de humedad.
Anteriormente Ica fue un valle que producía frutas destacándose uva, mango, higo, entre otras, y menestras como pallar y garbanzo, incluso el valle es centro de origen del primer producto, son todos ellos cultivos que soportan carencias de agua.
Es evidente que el sector de los pequeños agricultores, muchas veces con prácticas de subsistencia, y quienes son los más afectados con éste proceso de cambios, al no tener mayor asesoramiento técnico agrícola, asesoramiento en negocios, se constituye en un elemento altamente sensible.
El pequeño agricultor iqueño depende principalmente del agua de avenidas para poder regar sus cultivos usando el método de inundación, de tal manera que le permita retener el mayor tiempo posible de humedad en el suelo y las plantas aprovechar éste recurso. Parte del agua lo aprovecha la planta, otro porcentaje se evapora pero una gran cantidad se infiltra logrando una recarga del acuífero, hecho que con el riego tecnificado de las grandes empresas agrícolas, sobre todo por goteo y que además usa agua de subsuelo, no se produce.
Por otro lado, el cambio en el patrón de lluvias por efecto del actual cambio climático podría tener efectos desastrosos sobre la producción de los pequeños agricultores. Un patrón de lluvias muy cargadas, ocasionaría inundaciones como la ocurrida en el año 1998 en el valle de Ica, en la cual el distrito de Ocucaje además de quedar aislado e incomunicado, perdió muchas hectáreas de cultivo, por citar un ejemplo.
En contraste, un régimen de sequía no permitiría la llegada del recurso hídrico desde las partes altas de la cuenca del río Ica impidiendo realizar el riego de los cultivos ocasionando también cuantiosas pérdidas económicas.
Los estudios actuales que involucran modelos para predecir la conducta del clima en el futuro, tienden a producir una serie de propuestas para hacer frente al problema en distintas regiones del mundo.
Dado la importancia agroexportadora de Ica, éstas herramientas no deben ser ajenas para así estar preparados, generando una política de prevención y adaptación que respalde tanto a los grandes inversionistas pero sobre todo a los pequeños agricultores que mantienen vivos los cultivos tradicionales y puedan así continuar con sus actividades.

martes, 19 de enero de 2010

EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO PARA LA CREACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL SAN FERNANDO


RESÚMEN EJECUTIVO

Blgo. Elvis Peralta Roldán
Blgo. Carlos Obando Llajaruna
Antecedentes:

El Decreto Supremo Nº 015- 2 003- PRODUCE: Formulación de un Plan Piloto demostrativo para el uso sostenible de ecosistemas acuáticos y su biodiversidad marina en el distrito de San Juan de Marcona.

Se cuenta con el Reglamento de Gestión para la ejecución del Programa Piloto Demostrativo para la Recuperación de Ecosistemas Acuáticos y Uso Sostenible de su Biodiversidad San Juan de Marcona, en el cual uno de los cuatro objetivos estratégicos comprende proteger los recursos hidrobiológicos, fomentar la extracción racional y sostenida a fin de preservar y aprovechar racionalmente las especies, a cargo de la Comunidad Pesquera de Marcona- COPMAR.

La Vicaría del Medio Ambiente de Marcona organizó y promovió un taller para la Identificación de los problemas ambientales de San Juan de Marcona y la búsqueda de alternativas de solución, mediante procesos participativos de la comunidad local. En dicho taller los grupos de trabajo de pesca y turismo, proponen la ejecución de programas de conservación y aprovechamiento sostenible de las especies marinas, protección de especies amenazadas, evaluación de sitios y atractivos turísticos, en el cual se incluyen los paisajes, las especies, las actividades de pesca y turismo, para mejorar la calidad de vida de la población local .Mayo 2 003.

Proyecto Ley Nº 07437 presentado al Congreso de la República para la creación de la Reserva Nacional de San Fernando

Mediante Ordenanza Regional Nº 0004- 2003-GORE- ICA, el Gobierno Regional de Ica declara Zona de Reserva Ecológica de la Región ICA a la “ Bahía de San Fernando- Puerto de los Ingleses

El Dr. Antonio Brack y la Socióloga Cecilia Mendiola publican un articulo Península San Fernando: Un paraíso en peligro en el cual referencia la importancia ecológica y turística desde la bahía de San Nicolás hasta la boca del río Grande. Detalla la importancia del sitio y de los esfuerzos de conservación del ambiente, de la diversidad biológica, para evitar la pérdida y el mal uso de sus recursos naturales y culturales. Julio 2004.

Evaluación rápida de la biodiversidad y patrimonio arqueológico de las lomas y área marino- costera de San Fernando- RAP, organizado por la Vicaría del Medio Ambiente de Marcona, 2004. Éste estudio evidencia la existencia de 353 especies entre flora y fauna que incluyen especies en peligro de extinción y endémicas

Conflicto generado por la Resolución Suprema Nº 009- 2003-AG en el cual se incorpora al dominio del Estado (Ministerio de Agricultura- Proyecto PETT) 498 has en San Fernando considerándolas como terrenos eriazos, para su posterior venta a través de PROINVERSION en subasta publica.

Mediante Ordenanza Regional 0014-2004 por acuerdo de la sesión del Consejo Regional se constituyó una comisión para que en un plazo de 60 días, se elaborara el expediente técnico para la creación de la Reserva Regional San Fernando. Dicha comisión no contó con los profesionales especializados en la materia, se prorrogó el plazo con el fin de terminar el expediente técnico y se emite el acuerdo de Consejo regional 0025-2005-GORE-Ica, donde se incluye al Bach. Elvis Peralta Roldán, representante del Frente de Defensa de Marcona, a la Srta. Leticia Ramírez R., alcaldesa del Dist. de Marcona, y al representante de la comunidad pesquera de Marcona.

La Comisión Ambiental Regional de Ica, incluyó en la Agenda Ambiental 2007-2009, la necesidad de crear el Área de Conservación Regional de San Fernando en el Frente Verde de dicho documento.

UBICACIÓN
El Área de Conservación Regional San Fernando se localiza en la región Ica, limita por el Norte con la cuenca baja del río Ica en el distrito de Santiago- Ica, y por el Sur con el distrito de San Juan de Marcona- Nasca, comprende dos cuencas hídricas, el desierto, las lomas costeras y parte del ecosistema marino y marino costero de Ica.
Superficie Total: 128 801 Ha
Aguas marinas: 42 031 Ha.
Continental: 86 770 Ha.

Actualmente, San Fernando es Zona Reservada con mas de 154 000 Ha.

Accesibilidad:
El Área de Conservación Regional de acuerdo a la Panamericana Sur se localiza entre los Km 348 (distrito de Ocucaje) y Km.445 de la ciudad Nasca.
a.El acceso principal se localiza en la ciudad de San Juan de Marcona a unos 4.5 kilometros se llega a la ensenada San Fernando.
b.Desde Ica por la Panamericana Sur hasta el Km.349 desvío al Distrito de Ocucaje, luego paralelo al cauce principal del río Ica hasta la desembocadura del río Ica;
c.Del estuario del río Ica, siguiendo la línea de alta marea hasta Punta Caballas;
d.Desde la ciudad de Ica siguiendo la panamericana sur hasta Palpa, se ingresa al distrito de Changuillo, continúa paralelo al cauce principal del río Grande por la Pampa de Rayadores y se llega a la desembocadura o estuario de Río Grande;
e.De la ciudad de Nasca hasta el desvío en Poroma (ruta principal de agencias de turismo) hasta llegar a la Ensenada San Fernando.

Características Biológicas y Oceanografía
En general las características oceanográficas y continentales del territorio peruano ofrecen condiciones complejas, determinadas por la interacción de las corrientes atmosféricas, debido a la dinámica de los ciclones y anticiclones, corrientes marinas, orogenia andina, cuencas hidrográficas del Pacífico, del Lago Titicaca y de los bosques Tropicales. Estas características han generado un territorio extremadamente heterogéneo, con diversidades culturales, ecológicas, climáticas y químicas.
Unidades de paisaje
Para el caso de los ecosistemas naturales se han identificado:
a.Ecosistemas marinos: desde la línea de baja marea hasta las 200 millas del mar de Grau, Comprende los espacios bentónicos y pelágicos hasta las 5 millas mar afuera;
b.Ecosistemas costeros: desde la alta marea y la cota de 500 m.s.n.m.
c.Ecosistema fluvial: cuenca baja de los ríos Ica y río Grande que albergan comunidades de bosques nativos; se convierten en refugio de la fauna residente y migratoria
d.Ecosistema especial: conjunto de islas e islotes que albergan diversidad de especies marinas.
e.Ecosistemas del desierto y/o de las lomas costeras, que dan vida a comunidades vegetales y son refugio de las poblaciones de guanacos, zorros y fuente de agua dulce.
f.Ecosistema urbano: según ONU, las poblaciones humanas constituyen una comunidad biológica.

Comunidades bióticas
Comunidades vegetales identificadas:
1.Loma de arbustos y cactáceas
2.Loma de hierbas y arbustos
3.Loma de hierbas
4.Loma de cactáceas
5.Lomas de tillandsias
6.Gramadal
7.Matorral arbóreo y monte ribereño
8.Praderas de macroalgas

Diversidad de Hábitat litoral marino costero para aves y mamíferos

1. Playa de orilla rocosa
2. Playa de orilla arenosa
3. Playa orilla areno-rocosa
4. Playa rocosa y presencia de cuevas
5. Playa orilla arenosa con presencia de cuevas
6. Playa con orilla rocosa y pendientes
7. Cuevas
8. Acantilados (80 a 120 m.)
9. Islotes


Diversidad de hábitat marino costero:
1. Pozos
2. Roqueríos
3. Islas
4. Mar

Diversidad de hábitat del desierto y las lomas costeras:

1. Laderas
2. Hondonadas
3. Pampa
4. Matorral ralo
5. Dunas
6. Tillandsias
7. Ribera
8. Humedal
9. Valle

Diversidad Biológica: zonas de vida
dd – S : desierto desecado Subtropical
dd – Tc : desierto desecado Templado calido
dp – Tc: desierto perárido Templado cálido
md- Tc : matorral desértico Templado cálido


Diversidad Biológica: Especies de Flora y Fauna
Grupo Taxonómico Número de especies reportadas Total
Flora 119
Fanerógamas 87
Criptógamas 29
Fauna 234
Entomofauna 50
Herpetofauna 07
Ornitofauna 41
Mastofauna 10
InvertebradosMarinos 112
Ictiofauna comercial 14
TOTAL 353
Fuente: RAP- Vicaría del Medio Ambiente de Marcona, 2004


Inventario de la flora criptogámica: Macroalgas
Se han identificado 51 especies, 34 géneros, 20 familias, 14 ordenas agrupadas en 3 divisiones:
División Porcentaje Orden Familia Género Especie Variedad
Chlorophyta 20 3 4 6 10 0
Phaeophyta 23 5 6 8 12 1
Rhodophyta 57 6 10 20 29 1
Total 100 14 20 34 51 2

Fuente: Sánchez y Pisconte- UNICA

Flora fanerogámica de la cuenca baja de río Ica:
55 especies verificadas por el equipo técnico
Flora. Verificada desde Punta Caballa y la Cuenca baja del río Grande por el equipo técnico
Las formas de vida de mayor abundancia son los arbustos, seguidos de las hierbas y la vegetación prevalece debido a las fuentes de agua y el microclima reportándose 19 especies ubicadas en 8 familias.
Se registraron dos especies en situación de amenaza.
Prosopis pallida y Typha angustifolia.

Ornitofauna de la cuenca baja río Ica: 31 especies verificadas por el equipo técnico en la cuenca baja del río Ica.

Herpetofauna: 04 especies verificadas
La fauna: verificada en la zona de orilla marina Río Grande, se verificaron: 09 especies mayormente aves de orillas marinas

Cetáceos. Lista de 13 especies de cetáceos presentes en la zona comprendida entre la desembocadura del Río Ica y San Fernando

IMPORTANCIA DEL ÁREA
Valores Ecológicos
En el ambiente marino se cuentan con dos dominios, el pelágico y el bentónico con una rica diversidad de hábitats ocupados por diversidad de comunidades bióticas que están fuertemente ligadas a los procesos ambientales como los afloramientos costeros, el sistema de corrientes oceánicas y costeras, las variaciones térmicas, de salinidad, oxigenación, nutrientes que favorecen una diversidad de niveles tróficos desde la productividad primaria, los consumidores y detritivoros, los cuales además de ser una muestra representativa de la ecorregión marina costera, es fuente de alimento , trabajo y economía regional y nacional.
También el ambiente continental conformado por la diversidad de ecosistemas de las cuencas bajas hídricas, estuarios y lagunas costeras que conforman la desembocadura de los ríos Ica y Grandes, las comunidades lomales y el paisaje del desierto y sus procesos ambientales, constituyen muestras representativas de la diversidad biológica y cultural de nuestros antepasados.
Desde San Juan de Marcona, pasando por el mar de Ica, hasta la desembocadura del río Ica, conforman una rica diversidad de ecosistemas llámese marinos, marino- costeros, estuariales, humedales de lagunas costeras y marinas litorales, cuenca baja hídrica, las lomas del desierto, etc., que determinan una rica diversidad biológica ya identificadas y muchas de ellas son representativas de las ecorregiones, zonas de vida a nivel nacional y regional, y urge fomentar una política de conservación y manejo sostenible para asegurar la viabilidad y gestión de este sitio regional y de la Reserva Nacional de Paracas, debido a que constituyen un corredor biológico de muchas especies marinas, costeras y del desierto.

Valores florísticos
En el ambiente marino , las algas son de dos tipos : las planctónicas, las que viven en suspensión y constituyen el fitoplancton y las bentónicas que están fijas al sustrato inerte o sobre otros organismos , ambas conocidas como microalgas y macroalgas, con muestras representativas de la productividad primaria, contribuyen en la economía de los algueros .
Las microalgas contribuyen en la productividad primaria y es la base de la cadena alimenticia de especies herbívoras como el caso de la anchoveta y sardina, pejerrey y lisa, las primeras de importancia industrial y las segundas de consumo directo para la población local.
Las algas rojas y pardas son muestras representativas de la zona constituyendo praderas de macroalgas que sirven de refugio, alimentación, nidificación y reproducción especialmente de invertebrados y peces.
Las algas rojas conocidas como yuyos de mar por siempre ha sido el alimento de los habitantes de la costa también se exportan al extranjero como el Japón para el arte culinario y actualmente están siendo incorporados como abono orgánico para la producción agrícola orgánica y elaboración de jabones y perfumes.
En el caso de las algas pardas tienen valor industrial como materia prima para la obtención de algina (Laminaria, Lessonia y Macrocystis) utilizados en la industria por su calidad de estabilizante, espesante y emulsificante. Usos en la industria de los helados, farmacéutica (cosméticos, pasta dentífrica, drogas y antibióticos), en la industria de alimentos lácteos como la leche chocolatada, cremas de leche, en la industria textil como fijador de colorantes, en la pintura como emulsificante y abrasivo, en cervecería como clarificante,etc.
La flora componente del bosque ribereño en las cuencas bajas de los ríos Ica y Grande se han identificado una rica flora relictual que es importante proteger y manejar como el caso de las especies Prosopis pallida (Huarango) y Toñúz, son consideradas representativas de la Región Ica.
En el caso del Huarango, constituye un árbol multipropósitos utilizado desde la época pre incaica no solo por la madera para fines de leña, si no también para la nutrición, construcción de viviendas, confección de instrumentos de labranza y uso de las resinas como tinta de decoración sus cerámicas con hermosos dibujos.
La flora contribuye en el mejoramiento de la calidad y fertilización del suelo, estabilizar las dunas del desierto, reduce la erosión hídrica, excelente captador del agua de neblina y mejora la calidad de microclima; ecológicamente contribuye en la preservación de la fauna al disponer de refugio, alimento y nidificación.

Valores faunísticos
En el ambiente marino debemos reconocer el aporte de la diversidad de especies componentes del zooplancton como consumidores primarios y que también forman la base de la cadena alimenticia especialmente de invertebrados marinos que son filtradores y de las aves de orillas marinas residentes y migrantes hemisféricas y regionales ; la cadena de invertebrados que ocupan los espacios bentónicos en casi todo el espacio vertical litoral , poco estudiado, pero de gran importancia social y económica como el caso de los moluscos, crustáceos, equinodermos.
Debemos resaltar especies de peces comerciales y de consumo humano directo identificados y monitoreados tanto por los sectores PRODUCE como el IMARPE y las universidades.
En el caso de las aves guaneras tenemos el guanay, el piquero, la chuita, reconocidos ampliamente por su aporte del guano en la agricultura, además del Potoyunco y el pingüino de Humboldt.
Las aves de orillas marinas tanto residentes como hemisféricas son de alto valor por ser muestras representativas de la diversidad de ecosistemas nacional e internacional y que requieren la protección de un gran espacio o corredor biogeográfico para su supervivencia
Especies representativas como el zarcillo, chorlos y playeros, camaronero, el cóndor de los andes, etc. Están fuertemente presionadas y requieren protección para su conservación en el largo plazo
En el caso de los mamíferos marinos tenemos la nutria o chingungo, las dos especies de lobos marinos, en especial el lobo fino y la diversidad de cetáceos identificados y que requieren un amplio espacio para su alimentación, hábitat especiales para su reproducción y descanso y que tienen que competir fuertemente con los diversos usos de explotación de los seres humanos, especialmente por la cadena alimenticia, la urbanización y los vertimientos de aguas residuales y mineros.
En las cuencas hídricas debemos reconocer la especie emblemática y representativa del corredor vertical el camarón de río fuertemente presionada, por la calidad de su carne y gustos grastronómicos, pero que es una de las pocas especies nativas de las cuencas hidrográficas y que requieren protección tanto a nivel de la cuenca como en el estuario, debido a su ciclo y ruta migratoria anual.

Valores ambientales
La presencia de dos cuencas hídricas y la conformación de los respectivos Estuarios de los ríos Ica y Río Grande importante por su aporte hidrológico para la agricultura, consumo humano, conformación de diversidad de micro hábitat para las especies de flora y fauna, es la ruta migratoria para la reproducción del camarón, la calidad del agua, sedimentos, sustratos, salinidad, temperatura, el viento, etc. Tanto de los estuarios como de las dos cuencas hídricas juegan un rol importante por constituirse en factores ambientales para la supervivencia de la flora fauna y el paisaje, además el acarreo de sedimentos de la zona es el factor aluvial de enriquecimiento del valle agrícola, del acuífero subterráneo y nutrientes al mar litoral que contribuyen en el proceso de productividad primaria.
La calidad del sustrato, el agua conforman microhábitat para la adaptación del monte ribereño, modelando el paisaje representativo de las cuencas hídricas del sur del país y contribuyen en la captación de carbono y producción de oxígeno, que contribuyen en la economía local, alimentación y potencial ecoturístico.
El fenómeno de afloramiento marino a lo largo de San Juan de Marcona en el sur hasta las bahías de Independencia y Paracas en Pisco constituyen la base ambiental de la diversidad biológica, captura de carbono, producción de oxígeno y modelamiento del clima marino costero, cuyas neblinas invernales dan vida a las comunidades lomales del desierto.
La diversidad de sustratos, movimiento de las aguas, los factores físicos y químicos contribuyen en la formación de diversidad de hábitats a los cuales se han adaptado la diversidad biológica, tanto a nivel de especies como de ecosistemas.

Valores Científicos
La biodiversidad a nivel de los ecosistemas marinos y costeros, de las especies identificadas y amenazadas y la presencia de sitios arqueológicos, constituyen un atractivo para la investigación científica tanto básica como aplicada.
El interés por parte de estudiantes universitarios de realizar su tesis en el área de San Fernando es cada vez más creciente dado al conocimiento de la existencia de las bondades que aquí se presentan. Los resultados de las investigaciones que varían desde la situación de las poblaciones, de especies, monitoreos, comportamiento, relaciones, factores influyentes, valoración de servicios ambientales, entre otros son de sumo interés para el conocimiento real de lo que existe dentro del área de conservación regional San Fernando. Así mismo, el escenario se presta para promover una cultura ambiental, educativa, de conservación e investigación a escala local, regional, nacional e internacional, por la diversidad de vida que encierra, los componentes ambientales y su potencial en los campos de las ciencias básicas y aplicada asi como su contribución de replicabilidad en otros escenarios similares del país y del mundo .Además su potencial de interconexión con el Brasil y el Asia por la ruta 26.

Valores Socioculturales
El escenario espacial de la región de Ica es riquísimo y valiosísimo, por su herencia desde hace más de 9 000 años, los sitios e Las investigaciones realizadas en la zona indican que el Área de Conservación Regional de San Fernando fue ocupada por poblaciones humanas que usaron los recursos naturales que ofrecían los ecosistemas donde se asentaron, mayormente fluvial y costero, además participaron en el proceso de evolución socioeconómica propia de la región con sociedades como Paracas, Nasca e Ica-Chincha de las que formaron parte a lo largo de su historia.
Esta herencia cultural del uso racional de los recursos hidrobiológicos y de la agricultura cuya máxima expresión se reconocen en las líneas de Nasca, su textileria, cerámica, etc. Donde han dejado grabado la representatividad de la diversidad biológica. Parte de esa herencia cultural y uso de los recursos como fuente de alimento y de trabajo hoy en día se les reconoce a los pescadores artesanales quienes en el día a día realizan faenas de recolección, pesca y extracción de recursos hidrobiológicos y están incursionando en la maricultura para mantener a sus familias y proveer de alimento a la población regional, por lo tanto ellos tienen que ser los beneficiarios directos de las políticas de manejo y conservación para mejorar su calidad y nivel de vida, dado que ellos serán los responsables de la conservación de su biodiversidad a través de sus generaciones.

Valores turísticos
La diversidad de espacios ambientales, biológicos, culturales y paisajísticos por si solos constituyen un potencial ecoturísitico que hay que planificar y promocionar.
Por el momento hay visitas recreativas de la población local y regional y promociones turísticas estacionales como muchos lugares del país, pero que carecen de un ordenamiento, promoción, capacitación y difusión adecuada.
La presencia de loberías, pingüinos, aves guaneras, poblaciones de cóndor andino, grupos de guanacos, acantilados, paisajes del desierto, el monte ribereño de las cuencas hídricas, playas recreativas, son atractivos turísticos para caminatas, buceo, observadores de vista de aves, mamíferos, etc.
La provincia de Nasca recibe un alto flujo de visitas receptivas debido a la oferta de las Líneas de Nasca y sitios arqueológicos; por lo que la presencia de este flujo turístico debe ser aprovechado para ampliar los paquetes turísticos.
Un alto potencial turístico representa el ecoturismo que se realizaría en la zona para la observación de vista de especies en peligro de extinción y amenazadas existentes en el área. También, el deporte de buceo para observación de la biodiversidad marina. Las prácticas de ciclismo en los amplios desiertos con caminos empinados. El camping, pesca y recreación en las hermosas playas cerca de Boca de Río Ica y Río Grande. Es importante la promoción del turismo social y del ecoturismo manejado por las poblaciones locales.

Valores Arqueológicos
El poblamiento prehispánico del Área de Conservación San Fernando se conoce por varias investigaciones arqueológicas llevadas a cabo desde los años 1950. En 1957, William D. Strongpublicó los resultados de su estudio que incluyó la Bahía de San Nicolás donde registró varios conchales que luego fueron visitados posteriormente por Engel (1980), Carmichael (1991) y recientemente por Jiménez et al (2005).
Para la parte baja del Río Ica se cuenta con los datos de las prospecciones realizadas por Anita Cook (1994) y Patrick Carmichael (1991), mientras que para la parte baja del Río Grande, la información es proporcionada por Donald Proulx (1998) y Patrick Carmichael (1991).A fines del año 2004, el Grupo de Investigación y Revaloración de San Fernando, Marcona, - Ica, incluyó en su evaluación rápida del área, un reconocimiento arqueológico en el cual se registraron 14 sitios arqueológicos nuevos (Jiménez et al. 2005).
En base a este corpus de datos, se sabe que dentro del ámbito territorial de Área del Área de Conservación Regional San Fernando, existen 68 sitios arqueológicos formalmente registrados:
Río Ica: 16 sitios ubicados desde el estuario hasta el sector Montegrande
Puerto Caballas: 1 sitio
Río Grande: 36 sitios desde la desembocadura hasta el oasis o sector Montegrande
Bahía de San Fernando y alrededores: 13 sitios a lo largo de la costa, lomas y
los cerros Huaricangana y Tunga al noreste de la bahía
Bahía de San Nicolás: 2 sitios
Los sitios son evidencias de el uso de los recursos del área a lo largo de un período de aproximadamente 4000 años previos a la conquista española. La ocupación más antigua se remonta al Período Arcaico (2500 – 1000 a.C.) caracterizado por ser una época de agricultura incipiente, con campamentos de pesca y recolecta de mariscos en la Bahía de San Nicolás y en la Boca del Río Ica.
Luego, se encuentran pequeños asentamientos habitacionales y cementerios del Período Formativo Tardío (500-100 a.C.), cuando se desarrolló la Cultura Paracas en toda la Costa Sur del Perú.
Después de Nasca y precedida de ocupaciones menores de la cultura Wari (750 – 1100 d.C.), en toda el área encontramos una importante presencia de sitios Ica – Chincha del período de los Estados Regionales (1100 – 1476 d.C.) y, finalmente, restos de la época Inca (1476 – 1534 d.C.), cuando Ica pasó a formar parte del Chinchaysuyu. Lic. Rubén García SotoINC Ica.
En general, las investigaciones arqueológicas indican que en el Área de Conservación fue ocupada por poblaciones humanas que explotaron los recursos naturales que ofrecían los ecosistemas donde se asentaron, mayormente fluvial y costero, y que, además, participaron en el proceso de evolución socioeconómica propia de la región con sociedades como Paracas, Nasca e Ica-Chincha de las que formaron parte a lo largo de su historia.
Finalmente, se informa que durante el año 2006, un grupo de arqueólogos han llevado a cabo la evaluación arqueológica de una extensa concesión minera en Marcona para la empresa MARCOBRE, registrándose una gran cantidad de vestigios arqueológicos dentro del terreno de la concesión que involucra, en parte, al Área de Conservación. Las medidas de mitigación del proyecto involucra la delimitación de dichos sitios para evitar su afectación por los trabajos de ingeniería involucrada en la explotación minera mencionada.

Rareza
De acuerdo a la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre aprobado por Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (22.09.04)
Especies en Peligro Crítico (CR):
Pelecanoides garnotii “potoyunco”
Especies en peligro (EN)
Lama guanicoe “guanaco”
Lontra felina “nutria marina”
Phalacrocorax bouganvilli “guanay”
Phalacrocorax gaimardi “chuita”
Spheniscus humboldt “Pingüino de Humboldt”
Sula variegata “Piquero peruano”
Vultur gryphus “Cóndor andino”
Especies casi amenazado (N T)
Puma concolor “Puma “

Diversidad genética
Es importante remarcar la diversidad genética en un ecosistema de desierto y marino con impresionantes adaptaciones para las condiciones de vida que rige en el área.
A nivel del ecosistema marino debemos proteger a las praderas de macroalgas, para un óptimo manejo y evitar el incremento de la depredación y extinción, debido al incremento del mercado y su valor agregado, además por el rol que juega en el mantenimiento de los niveles tróficos de la diversidad de especies de dicha comunidad.
Con respecto a los invertebrados marinos, las especies altamente comerciales, el IMAPRPE reporta pérdida de espacios y bancos naturales, los cuales son difíciles de recuperar, debido a su elevado costo de recuperación.
El monte ribereño y los ecosistemas de lomas también están fuertemente presionadas y requieren una mayor protección y manejo, dada su importancia socioeconómica y de uso de la población local.
A nivel de especies se reconocen el valor de el Cóndor de los andes, el pingüino de Humboldt, el guanaco, la nutria, los lobos marinos, los cetáceos, las 2 especies de zorro, etc.

Paraderos de migración
En el ecosistema marino tenemos el desplazamiento de las poblaciones de lobos marinos, en especial con el evento recurrente EL NIÑO, cuyo desplazamiento desde la Reserva Nacional de Paracas hacia el sur del mar peruano.
El Cóndor de los andes, el guanaco, el zorro andino, el puma, gato andino, serian las especies que tienen ruta de migración altitudinal desde el mar hacia la cordillera de los andes
En el caso de las cuencas hídricas, la ruta migratoria del camarón de río desde arriba de los 3000 msnm hacia el estuario (boca del río) con fines reproductivo y su retorno para completar su ciclo de desarrollo juvenil- adulto
La ruta ampliamente conocida de las aves migratorias hemisféricas de gaviotines, chorlos, playeros y gaviota gris

Conectividad
Debemos reconocer hasta tres espacios importante de conectividad, la primera que corresponde al ambiente marino entre la Reserva Nacional de Paracas y el Área de Conservación Regional San Fernando, preservando los componentes oceanográficos y diversidad biológica ; segundo seria la preservación de la vegetación de lomas del desierto costero cada vez más restringida y que cuenta con sitios protegidos tanto en la Reserva Nacional de Paracas y San Fernando en este escenario centro –sur de la costa peruana; la tercera seria la conservación de una parte de la cuenca hídrica que nace en las alturas de Huancavelica y desembocan en el ACR San Fernando, donde la diversidad florística propia de cada zona de vida se ve entremezclada con el ciclo de avenida de las aguas y su adaptación y supervivencia a nivel del desierto costero, motivaría la creación de Áreas de Conservación regional en el eje altitudinal para preserva y manejar mejor las cuencas hídricas en forma holística.

Tamaño
La superficie considerada como Área de Conservación Regional San Fernando es lo suficientemente representativa con visión de futuro para prever el crecimiento de las actividades humanas en armonía de las políticas de inversión para el desarrollo sostenible y darle espacio adecuado a las especies, poblaciones y comunidades identificadas, tanto marinas, continentales, cuencas hídricas y paisaje del desierto y las posibilidades de uso de los recursos naturales en armonía con los objetivos de conservación .

Selección de Objetos de Conservación:
a.Vegetación de lomas
b.Ensenada San Fernando y Punta Caballas
c.Monte ribereño de las cuencas bajas de los ríos Ica, Grandes
d.Aves migratorias
e.Guanaco
f.Acantilados, y puntas e islotes
g.Praderas de macroalgas
h.Zonas de afloramiento de microalgas
i.Humedales costeros de agua dulce
j.Sitios arqueológicos (aunque no son Objetos Biológicos, deben ser considerados como Objetos culturales) -Ruben García – INC

OBJETIVOS DE CREACIÓN
Objetivo general:
Conservación de la diversidad biológica, del patrimonio cultural y paisajístico de los ecosistemas marino, costero y del desierto, que forman parte de las ecorregiones del mar frío de la corriente peruana y del desierto pacífico templado cálido y constituye un corredor biológico cultural que representan la identidad regional, promoviendo sus usos sostenibles, contribuyendo al bienestar para la población local y el de sus futuras generaciones.

Objetivos Específicos
1.Conservar y manejar sosteniblemente la diversidad biológica, el paisaje natural y los ecosistemas marino, costeros y del desierto.
2.Brindar protección a las especies amenazadas y/o en peligro de extinción y sus hábitats.
3.Ordenar, conservar y promover el aprovechamiento sostenible y de responsabilidad compartida de los recursos hidrobiológicos.
4.Monitorear el estado del ambiente para mitigar los impactos negativos producidos por vertimientos contaminantes generados por los diversos usos de las actividades humanas.
5.Conservar y proteger el patrimonio cultural.
6.Regular el uso del suelo, abastecimiento de agua para ordenar el crecimiento urbano y las actividades recreativas y turísticas especialmente en la zona de amortiguamiento.
7.Implementar, conservar y puesta en valor de los atractivos ambientales y culturales para su uso recreativo, esparcimiento de la población local y el turismo sostenible.
8.Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la actividad científica.
9.Contribuir al desarrollo regional y al bienestar de la población local.

Participación ciudadana y generación de compromisos
Se han realizado una serie de talleres participativos tanto en las ciudades de Ica como en San Juan de Marcona, así como eventos para la elaboración de la Agenda Ambiental Regional, en las cuales los actores participantes de la sociedad civil organizada desean el establecimiento de un área de conservación regional y el deseo de contribuir en la cogestión administrativa de las mismas, con la finalidad de preservar el ambiente, los recursos naturales, la diversidad biológica y su manejo sostenible en bien de las comunidades locales.
La comunidad de Marcona a través de su órgano representativo el Frente de Defensa de los Derechos y Desarrollo del Pueblo de Marcona, designó el año 2004 al párroco de la ciudad Pbro. Julio Saldaña Villavicencio, se encargue de realizar los estudios científicos relacionados con la biodiversidad del área de San Fernando, para lo cual, creó la Vicaría del Medio Ambiente de Marcona, así mismo, formo inicialmente tres frentes de acción: Frente Legal; Frente Científico, para lo cual trabajó con 35 profesionales de Lima e Ica con el fin de hacer un registro de la biodiversidad existente en San Fernando tanto en lomas como orilla de playa y mar; el Frente Social, que buscó unificar criterios sobre las acciones internas y externas a tomar sobre el tema para lo cual incluyó a un grupo de representantes de instituciones representativas de Marcona y personalidades democráticas.
En la ciudad de Ica se formó la Mesa Regional de Defensa de San Fernando, que buscó orientar técnicamente a la Vicaría del Medio Ambiente de Marcona, debido a que era la única institución que tomó como suya el tema San Fernando. La conformaron profesionales pertenecientes al Colegio de Biólogos de Ica, la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Ica, ex trabajadores de Marcona y marconeños residentes en Ica, profesionales de IMARPE Pisco, Fundacion Hans Séller y catedráticos de la UN San Luis Gonzaga de Ica.
En los distritos de Santiago- Ocucaje, Nasca, Changuillo y San Juan de Marcona se constituirán comités locales de apoyo a la gestión y el gobierno regional lidera un comité de gestión regional, además esta labor esta complementada por las Comisiones Ambientales Locales (CAM) y la Comisión Ambiental Regional- CAR ICA apoyados técnicamente por CONAM, hoy Ministerio del Ambiente.

Servicios, proporcionados por los ecosistemas :
a.Regulación gases: regulación de la composición química atmosférica, tanto las especies bióticas componentes de los diversos ecosistemas identificados como capital natural en el nivel primario productivo son captadores de carbono atmosféricos y acuáticos que a través del proceso de fotosíntesis captan dióxido de carbono y producen Oxígeno.
b.Regulación clima: la presencia de las corrientes marinas de aguas frías, la generación de neblinas invernales, de las aguas de avenida, los bosques relictuales ribereños, etc., contribuyen en la regulación de la temperatura global, formación de nubes y otros procesos climáticos.
c.Regulación perturbaciones: la presencia de los bosques y su recuperación y conservación, al igual que la comunidad de lomas del desierto, contribuyen en la estabilización de las dunas, mitiga los impactos de los vientos Paracas, sirve de control de inundaciones, recuperación de sequías y otros aspectos de la respuesta del hábitat a la variabilidad ambiental controladas principalmente por la estructura de la vegetación.
d.Regulación y aporte agua: la conservación y manejo de la cobertura arbórea de la cuenca de los río Ica y Grande, así como de la vegetación de lomas , contribuyen en la provisión de agua para usos agrícolas , población local y bebederos de la fauna silvestre
e.Control de erosión y retención sedimento: la presencia del bosque ribereño de la cuenca hídrica y de la comunidad de lomas, reduce la pérdida de la fertilidad de los suelos agrícolas Formación suelo: la vegetación ribereña y de las lomas contribuyen en procesos de formación de suelo y acumulación materia orgánica para su fertilización
f.Reciclado de nutrientes: las corrientes marinas, el acarreo de sedimentos de los ríos Ica y Grande contribuyen en los procesos de afloramiento de masas de aguas fría y la fertilidad de nutrientes para el proceso de productividad primaria , al igual de la biota de aves guaneras y de otras especies Fijación de N, Ciclos de nutrientes -N, P, Si, etc.
g.Refugios: la diversidad de ecosistemas identificados como capital natural están constituyendo diversidad de hábitats para poblaciones residentes o en tránsito, Hábitats de cría, hábitats para especies migratorias, hábitats regionales para especies explotadas localmente.
h.Producción de alimento: en el ecosistema marino tenemos las poblaciones de peces comerciales y de alimento humano, macro algas rojas y pardas, la diversidad de comunidades de invertebrados marinos y poblaciones de peces litorales que sirven de alimento a la población local, regional y nacional, y la recolección del camarón de río.
i.Materiales: el uso de especies maderables para leña, construcción de viviendas.
j.Recursos genéticos: Desde la producción diversificada en la industria alimentaria, farmacéutica y otros de las macroalgas pardas y rojas, el camarón de río, las aves guaneras, el pingüino de Humboldt, el cóndor de los andes y mamíferos marinos y del desierto constituyen patrimonio genético.
k.Recreativos: En casi todos los ecosistemas identificados encontramos atractivos turísticos que proporciona oportunidades para actividades recreativas: Ecoturismo, pesca deportiva, etc.
l.Culturales: la conservación y manejo de sitios arqueológicos, paisajísticos proporciona oportunidades para usos no comerciales, por sus valores estéticos, artísticos, espirituales, educativos y/o científicos.

Valor de existencia:
a)Ambiental y Científico:
La población local, regional e internacional reconocen que además del valor económico de usos directos e indirectos, el área de conservación regional representa calidad ambiental y de la diversidad biológica, están debidamente reconocidas por el mundo científico y de la conservación de la vida silvestre, el mar de Ica y en especial Paracas y San Fernando que forman parte del corredor biológico de muchas especies, diversidad de ecosistemas y hábitat, refugio, alimentación y anidación, las aguas altoandinas de sus cuencas hídricas llegan a fertilizar el mar. Especies nativas como el camarón de río requieren de su espacio vital de los estuarios para su desove, la vegetación de lomas y bebederos de agua dulce es requerida por la población relictual de guanacos y zorros costero y andino, el cóndor de los andes requiere de los restos de lobos marinos para su alimentación, el pingüino requiere de cuevas y roqueríos para su refugio. Las algas, los moluscos y peces requieren espacios vitales para su reproducción, alimentación y crecimiento de sus larvas y juveniles. Para suerte el mar de Ica en este espacio vital todavía es virginal y se puede modelar su manejo.

b)Social y Espiritual:
El ser humano para poder vivir con tranquilidad requiere de dos necesidades vitales, alimento y recreación con la naturaleza, el mar de San Fernando les permite realizar sus faenas de pesca, la recolecta de macro algas pardas, extraen mariscos y capturan peces tanto para alimentar a la familia como para la comercialización. Por otro lado, después de muchas tensiones de estrés y depresión, el mar y el desierto les brinda una oportunidad de estar en contacto, solos, con la naturaleza, contemplar desde el amanecer al anochecer como la vida es dinámica sin la intervención del ser humano, esto le da paz, tranquilidad, amor a los seres vivientes y le permite recuperar sus energías para luego buscar sus posibilidades de desarrollo social y económico.